martes, 5 de agosto de 2014

Como correr lesionado



Las lesiones son el pan de cada día en los corredores, ocurren todo el tiempo y aunque existen
muchas formas de planear rutinas previniendo lesiones siguen sucediendo en muchos casos. Son
muy variadas y pueden dejarte de circulación por un rato ya sea por el intenso dolor que provocan
o por la inhabilidad de mover alguna parte del cuerpo. Es muy recomendable realizar un estudio 
de la pisada si realizas deporte.

El mayor problema que se tiene cuando esto pasa, no es tanto el dolor físico, sino la frustración
que trae el sentir que se pierde el trabajo hecho y los avances logrados no estarán ahí cuando se
cure la lesión.

Para esto es recomendable realizar algún tipo de ejercicio mientras se está lesionado para
mantener la forma y ritmo que se había logrado; y no perder ni tiempo ni forma. Claro que no
estamos hablando de cualquier ejercicio, volver a realizar una actividad que nos causó la lesión en
un principio solo agravaría la lesión y empeoraríamos la situación.
Si tú te encuentras en esta situación te mostrare una lista de ejercicios que puedes realizar para
evitar sentirte frustrado y mantenerte en forma continuando con la actividad física.

Correr en caminadoras anti gravedad. Si, suena fuera de serie y en realidad lo es. Recientemente
a principios de este año se empezó a propagar de forma más accesible uno de los inventos en
cuestión de medicina deportiva más importante del año. Las caminadoras anti gravedad son
especiales para que corredores sigan corriendo aun estando lesionados, pues al hacerlo pareciera
que están sobre el aire. Este sistema funciona por medio de una base circular en la que al corredor
se le estabiliza a la cintura, reduciendo el peso del corredor hasta en un 80% e ir graduándolo
hasta llegar de nuevo a 100%. Si bien esta tecnología aún no está al alcance de todos, e incluso
solo se encuentra disponible en algunas clínicas deportivas contadas, es bueno saber que este tipo
de opciones pudieran estar pronto en gimnasios y ayudar a la recuperación de todos.

Caminar inclinadamente. Una de las mejores maneras de conservar el ritmo que teníamos antes
de la lesión es caminar, ya sea en exteriores o en una caminadora, con inclinación entre 10% y
15%. Esto es como si estuvieras corriendo sin en realidad hacerlo y así no ponerte en peligro de
empeorar la lesión, ya que estudios recientes indican que al caminar con este nivel de inclinación y
correr se activan las mismas zonas en el cerebro. En estos casos resultan la misma cosa uno u otra.
Esta opción está al alcance de absolutamente todos.

Correr en una alberca. Una opción bastante recomendable y que se usa con regularidad para
rehabilitar atletas es el correr en una piscina. En esto hay dos variantes: Correr en piscina normal y
correr profundamente en piscina. La primera se realiza simulando correr sin que los pies toquen el
suelo y la segunda es lo mismo pero esta vez sí haciendo contacto con el suelo y corriendo en
realidad. Esto tiene una enorme ventaja ya que al estar dentro del agua la densidad es menor y
automáticamente tu peso se reduce, y aunque parece que el esfuerzo es un poco mayor, en realidad esto no es así logrando que mantengas un nivel de ejercicio bastante competente sin
realizar un esfuerzo de más que te ponga en peligro de recaer.

Reducir el impacto. Muchas veces lo que afecta a un corredor lesionado es el impacto que se tiene
en la zona lesionada al realizar algún ejercicio, por esto es importante implementar ejercicios que
tengan reducido o nulo impacto y así continuar con la actividad mientras se cura la lesión. Simular
que corres es una opción de nulo impacto, en donde te apoyas con los brazos de alguna superficie
y simular correr pero sin tocar el piso, una versión más barata y no tan funcional como las
caminadoras anti gravedad. Otra opción más recomendable pero con un poco de impacto es
practicar ciclismo, esto es indiferente si la bicicleta es monada a una base o si sales a andar en
exteriores.

Con todas estas opciones podrás elegir la que mejor te parezca o se adapte a la etapa en la que tu
lesión te permita, para mantenerte en forma y no perder nada de ritmo antes de que regreses de
nuevo a tu rutina habitual.

martes, 10 de junio de 2014

Harpagofito



El harpagofito es una planta medicinal muy recomendada por las personas que están familiarizadas con la medicina alternativa y en un centro de rehabilitación

Tiene muchos beneficios, aunque la causa por la que más se utiliza suele estar relacionados con dolores e inflamaciones.

 El origen del harpagofito

Como hemos adelantado, el harpagofito es una planta. Su efecto en terapias se encuentra en la zona de las raíces, donde nacen otras ramificaciones secundarias con un sabor muy amargo. Es una planta que crece en desiertos, concretamente en la zona del desierto del Kalahari, y es capaz de resistir a situaciones extremas de calor y sequia debido de segrega sustancias que la protegen. Esta planta ha sido utilizada milenariamente por las tribus de África para todos los dolores en general, por su efecto analgésico. Aunque también es cierto que se utilizaba para todo tipo de problemas, incluso para otros problemas más graves como la malaria.

Beneficios del harpagofito

Aunque en la antigüedad ha sido utilizado para todo tipo de males, en la actualidad se ha centrado el uso del herpagofito para algunos problemas más concretos. Los estudios realizados por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia concluyen que es una planta excelente para el alivio de dolores musculares, de espalda y migrañas, además de ser un estupendo antiinflamatorio.

Y con esto no solo nos referimos a dolores temporales, sino que el uso por personas que tienen problemas de rodillas o caderas permanentes, hace que consigan una mayor movilidad. Pero no solo sirve para eliminar dolores, también tiene propiedades de prevención de enfermedades, por ejemplo en el caso de personas que son propensos a padecer lumbalgias.

 Por tanto, si tenemos que describir las propiedades del harpagofito diremos que:

 • Es un excelente antiinflamatorio, siendo un tratamiento perfecto para deportistas que trabajan mucho el tren inferior. Además, ayuda a la recuperación entre sesiones de trabajo.
 • Tiene efectos analgésicos. Ideal para personas que tienen problemas de huesos y tendones que producen dolor, evitando de esta manera la ingesta de medicamentos químicos.
 • Es antireumático. Especialmente para la zona lumbar, por lo que es muy utilizado en problemas de lumbalgias y ciáticas. También es posible utilizarlo en otros problemas como la artrosis. • Antípiretico. Disminuye la temperatura del cuerpo en el caso de que haya fiebre.

Aunque estas son las propiedades principales, también es posible utilizar el harpagofito en otros casos como:

 • Problemas estomacales en los que hay diarrea.
 • Problemas relacionados con niveles altos de colesterol, además de reducirlos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
 • Personas con acné y manchas en la cara.



Efectos secundarios del harpagofito

Los efectos secundarios de esta planta son muy escasos, por ello es muy utilizada tanto en mayores como en niños. En muy raro ocasión han aparecido síntomas de nauseas o diarreas.

Aun así no está indicado para personas que tengan problemas relacionados con la hipertensión, la diabetes o de hígado o riñón.

Si te interesa conocer más sobre esta planta medicinal te dejo una web de interés: http://harpagofitos.com

lunes, 9 de junio de 2014

Kinesiotape - Técnica Ligamentos Rodilla

Técnica de Ligamentos Rodilla

3.4 Ligamentos colaterales de la rodilla

Ejemplos de aplicación clínica en un centro de rehabilitación: lesiones ligamentarias, distorsiones, artrosis

Esparadrapo utilizado: 

  • Técnica-I
  • Ancho 5 cm.
  • Medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuenta el 40% de estiramiento
Ligamento colateral externo:
  1. Poner la articulación en posición neutral o posición de reposo
  2. Estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento
  3. Aplicar ambas anclas sin estiramiento
Ligamento colateral interno:

El ligamento interno es tratado como lo descrito para el ligamento lateral, aplicando después un refuerzo extra con la misma técnica aplicando una cruz en la primera tira.

Si la lesión de la rodilla se encuentra sobre todo en el compartimento medial, se puede cambiar la técnica de ligamento incluida la cruz de refuerzo con una técnica-I en el compartimento lateral, para la estimulación de la propiocepción y para optimizar la estabilidad pasiva de la articulación (y viceversa)

Kinesiotape - Técnica Ligamentos Mano

Técnica de Ligamentos Mano

3.3 Ligamentos colaterales de los dedos de la mano

Ejemplos de aplicación clínica: Esguince del dedo, artrosis articulaciones de los dedos.

Esparadrapo utilizado:

  • Técnica-I
  • Ancho de 1 a 2 cm.
  • Medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuenta el 40% de estiramiento.
Pasos a seguir para realizar la técnica de ligamentos:
  1. Poner la articulación en posición neutral o posición de reposo
  2. Estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento
  3. Aplicar ambas anclas sin estiramiento
Este esparadrapo puede ser reforzado aplicando con la misma técnica una cruz sobre la primera tira.

Al aplicar el esparadrapo en los dedos se recomienda "fijar" las anclas. En este caso el CureTape es aplicado sin estiramiento.

Quizás te interese: KINESIOTAPE - TÉCNICA DE LIGAMENTOS